Organizaciones como FIFCO, LEAD University, AED y CARICACO compartirán, en una guía ideada
para organizaciones y empresas, pasos necesarios para implementar estrategias de voluntariado
que contribuyan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
San José, 5 de diciembre 2019. Mediante una guía basada en cinco preguntas clave: ¿Cuál es el impacto
de mi operación?, ¿cómo gestiono este impacto?, ¿qué papel juega el voluntariado dentro de una
estrategia?, ¿cuáles son los beneficios? y ¿cómo selecciono causas que son estratégicas?; las
organizaciones FIFCO, Lead University, la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED) y la incubadora de
negocios CARICACO quieren compartir con organizaciones y negocios de diversos sectores y tamaños,
varias de las lecciones aprendidas y métodos que a ellos les ha funcionado aplicar a lo largo de años en
que han ejecutado programas de voluntariado con una respuesta muy positiva de las personas que se han
involucrado en las acciones.
Así, si una empresa quiere mejorar un programa de voluntariado que ya ha echado a andar, o bien,
desarrollar una nueva propuesta de programa robusto y estratégico, esta guía puede ser una herramienta
muy útil para maximizar sus objetivos de voluntariado entre sus prácticas empresariales. El documento
también expone múltiples aspectos prácticos en labores de voluntariado que deben ser observados, tales
como: la identificación concreta de la causa que moviliza el voluntariado, el análisis y establecimiento de
potenciales alianzas que contribuyan a la meta y la identificación de necesidades de logística y preparación,
incluida la protección, la seguridad, la hidratación, la alimentación, los seguros médicos y, desde luego, el
seguimiento y la medición del impacto.
El programa “Elegí Ayudar”, de FIFCO, es un
ejemplo de efectividad en el desarrollo de un
programa de voluntariado con impactos y
resultados concretos, entre ellos:
– 198 mil horas de voluntariado en 2019.
– 1000 jornadas de voluntariado en
Costa Rica, Guatemala y Estados
Unidos.
– Más de 831.700 horas acumuladas de
trabajo voluntario por parte de
colaboradores, accionistas, clientes,
proveedores, consumidores,
familiares y amigos.
– Reforestación y colaboración con
Parques Nacionales.
– Acciones para reducir la desnutrición y
subnutrición mediante la empresa
social Nutrivida.
– Refuerzo de hábitos saludables de
consumo de alcohol; así como de
nutrición y actividad física.
La presentación de la guía se realizará mañana viernes 6 de
diciembre en el marco del día Mundial del Voluntariado que
se celebra el día de hoy. Las organizaciones preparan un
evento que tendrá lugar entre las 8:30 am y las 10:00 am en
las instalaciones de LEAD University, en Plaza Rohrmoser.
Como explica Gisela Sánchez, “El voluntariado es una
herramienta clave en las estrategias de sostenibilidad.
Aspectos como la cohesión entre los colaboradores, el
reforzamiento de los valores organizacionales, la motivación
y la contribución a las metas de sostenibilidad de la empresa,
son muestras de cómo el voluntariado refuerza enormemente
el impacto positivo de las buenas prácticas sociales y
ambientales. Hoy destacamos el papel de las ONGs quienes
hacen posible, a través de las alianzas, un mayor impacto en
temas de interés local y mundial.”
Bajo el concepto: “Alianzas: Más lejos, más impacto”, las
guías profundizan también en la capacidad de las sinergias
para empujar procesos orientados al cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible a diversas escalas de
organización o empresa.
Como explica Olga Sauma, Directora Ejecutiva, de AED, “las estrategias de sostenibilidad de las empresas
pueden verse impulsadas si hay un alineamiento de los esfuerzos de voluntariado con sus principales
impactos negativos o temas críticos del negocio. Esto, además, permite que los y las colaboradoras se
involucren aún más con la empresa, conozcan sobre su gestión en sostenibilidad y esto, en definitiva,
aumenta la lealtad de las personas hacia la empresa y mejora su desempeño. Además, el voluntariado es
un vehículo para que las personas se responsabilicen a título individual sobre sus impactos y aporte en
relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que es totalmente necesario para lograr objetivos tan
ambiciosos como la Agenda 2030”.