• 17% de crecimiento de ventas netas.
• 7% de crecimiento en volumen de bebidas y 9% más en producción de alimentos
interanual con referencia al 2020.
• 50.135 horas de voluntariado dedicadas a atender la crisis provocada por la
pandemia de Covid-19.
• 87% de recuperación de envases plásticos comercializados.
• En la dimensión ambiental y fieles a nuestra estrategia de sostenibilidad, FIFCO
continuó siendo una operación agua positiva, carbono positivo y cero desechos
sólidos.
San José, 14 marzo de 2022. La empresa FIFCO presentó hoy su Reporte Integrado de
Resultados 2021 y compartió con sus accionistas y otros públicos interesados los datos
de una operación que recuperó su rentabilidad a los niveles de antes de la pandemia.
Además, para superar los retos que enfrentó la industria de alimentos y bebidas y turismo
por la crisis sanitaria, FIFCO se fortaleció en el uso de la tecnología, lo que la convierte
hoy en una organización más eficiente.
Según Ramón Mendiola, CEO, ̈como compañía demostramos nuestra resiliencia en
medio de circunstancias muy retadoras; recuperamos la rentabilidad a niveles
prepandemia mediante una operación más eficiente. Como resultado, fortalecimos el
balance de situación y desarrollamos nuevas formas de trabajo apoyados en la
tecnología, con mejoradas plataformas digitales y una fuerza de ventas fortalecida ̈.
En Costa Rica la utilidad bruta creció 21%. La venta de bebidas alcohólicas durante 2021
creció a través de todos los canales; de hecho, las ventas netas aumentaron 17% y un
amplio margen de este crecimiento se debió a la venta de cerveza. Por otra parte, el rubro
de refrescos también experimentó un crecimiento parcial, con una mezcla desfavorable en
la línea de presentaciones familiares.
En referencia al balance de la compañía, destaca una importante mejora con respecto al
2020 en el índice de apalancamiento, colocándonos por debajo del promedio de la
industria.
En el campo inmobiliario, la empresa reflejó una recuperación relevante de su negocio de
hospitalidad ya que hubo una mayor ocupación hotelera en promedio, contrastando con lo
sucedido en el 2020, que se caracterizó por seis meses de cierre a razón de la pandemia.
De la misma manera, también hubo mayores ventas inmobiliarias principalmente de lotes
unifamiliares. El rubro de negocio que experimentó una caída general en su volumen de
2
ventas fue la panificación y las ventas por conveniencia, esto debido principalmente a un
marcado descenso del tránsito peatonal.
Otro de los datos relevantes de respecto a los aprendizajes del 2021, fue que durante la
pandemia, los consumidores redefinieron su escala de valores y prioridades, y FIFCO
logró conectar con ellos de forma exitosa con propuestas de valor, marcas con propósito y
experiencias memorables.
̈Del tránsito de este periodo, FIFCO sale enriquecido y mejor integrado de cara a cumplir
con su agenda ambiental, social y de gobernanza. Hoy sabemos que nuestros procesos,
marcas y políticas siguen siendo un diferenciador en la forma en que hacemos negocios e
impulsamos nuestro crecimiento ̈, concluyó Mendiola.
Además de su sede en Costa Rica, FIFCO cuenta con operaciones en Guatemala, El
Salvador, México y Estados Unidos, donde emplea a 5.386 colaboradores. La empresa
posee una cadena de valor que está compuesta por 4.676 proveedores locales e
internacionales que le permiten exportar sus productos a 16 países alrededor del mundo.
La actual recuperación nos permite pensar en un mejor futuro.
A nivel económico, se mantiene la meta de crecer en ventas y rentabilidad de la
compañía, continuar con el fortalecimiento de las marcas de bebidas y alimentos en Costa
Rica, potenciar la expansión internacional en Centroamérica, México y Estados Unidos,
así como fortalecer la cultura basada en la excelencia y evolucionar el modelo de
sostenibilidad hacia una actualización de los criterios ESG (ambiente, social y gobernanza
por sus siglas en inglés).
La empresa se mantendrá trabajando en la reducción de la pobreza multidimensional a
través de su programa FIFCO Oportunidades, la generación de empleo de calidad a
través de su programa de “Educación dual”; además de contribuir con la reducción de la
subnutrición que aporta al objetivo “Hambre cero” mediante la acción de la Empresa
Social Nutrivida.
De manera congruente con la estrategia corporativa, FIFCO ha priorizado su trabajo
presente y futuro contemplando 10 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, para los
cuales se trazan metas e iniciativas cuantificables en materia social, ambiental y de
gobernanza. La elección de estos objetivos se hace tomando en cuenta análisis de
impactos, materialidad, consulta a los públicos de interés y considerando los diferentes
contextos en los que opera la empresa. Se definen como prioritarios los Objetivos de
Desarrollo Sostenible siguientes: 1 Fin de la pobreza 3 Salud y bienestar 6 Agua limpia y
saneamiento Declaraciones de perspectivas 8 8 Crecimiento económico y Desarrollo
Sostenible 11 Ciudades y comunidades sostenibles 12 Producción y consumo
responsable 13 Acción por el clima 14 Vida Submarina 15 Vida de Ecosistemas Terrestres
17 Alianzas para lograr objetivos.
Destaca la importancia de hacer una nueva medición de los patrones de consumo de
alcohol a fin de marcar una ruta para el trabajo del año en curso, por tanto, la empresa
3
apuntará a una mayor educación y concientización a través de su programa de Consumo
Inteligente en Costa Rica.
Paralelamente, la empresa continuará con una contundente agenda de reducción de los
índices de azúcar, grasa y sodio comprometiéndose a ofrecer un portafolio de productos
más balanceado y con opciones saludables para los consumidores. Por otra parte, en
cuanto a la dimensión ambiental, la empresa se mantendrá fiel a su estrategia de
sostenibilidad en el 2022, por lo que FIFCO continuará siendo una operación “agua
positiva”, “carbono positiva” y cero generadora de desechos sólidos; además de continuar
con sus aportes a la conservación de zonas naturales y el Pago por Servicios
Ambientales.
Existe un compromiso también en la adopción de la Economía Circular como modelo de
gestión ambiental oficial de la compañía, pues traza la ruta para permear procesos y
operaciones siguiendo los lineamientos de este modelo económico. Esto permitirá
gestionar productos y servicios en todo el ciclo de vida maximizando el valor ambiental y
social del agua, la energía y los materiales utilizados. En lo que respecta a la
recuperación del plástico y total de envases, este indicador se seguirá trabajando para
aumentar el indicador de recuperación de plástico, el cual, ahora está en un 87% de lo
colocado en el mercado y un 70% del total de envases.