Aclaración FIFCO ante estudio del IIS de la UCR

12 agosto, 2020

• FIFCO aclara cuestionamientos sin fundamento sobre impuestos y riqueza
• Expertos tributarios respaldan posición de la compañía

12 de Agosto 2020. La compañía Florida Ice & Farm Company, S.A., FIFCO, desmiente
categóricamente unos videos que circulan en redes sociales sobre un estudio en proceso de
publicación por parte del Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR , sobre la riqueza que
perciben tres personas en el país y falsas aseveraciones sobre el pago de impuestos, entre otros
aspectos.
“Este estudio incurre en errores básicos de economía, finanzas y derecho tributario y oculta datos
fidedignos para manchar el buen nombre de FIFCO y de otras empresas y empresarios serios del
país.”, mencionó Gisela Sánchez, Directora de Relaciones Corporativas de FIFCO.
Específicamente, FIFCO enfoca su aclaración pública para responder a tres falsedades que presenta
dicho estudio, mismas que propician desinformación y tratan a través de difamaciones de calar
negativamente en la gente que está en redes sociales. Dicha aclaración reseña el criterio profesional
de expertos en tributación.
Primera falsedad: FIFCO no paga impuestos
“Cualquier persona puede comprobar que FIFCO es una de las 10 empresas que más paga
impuestos en Costa Rica. Un grupo empresarial como FIFCO tiene una empresa madre (holding)
que mantiene unidas a las empresas operativas del grupo que son las que producen, venden,
contratan y pagan impuesto de renta al generar utilidades”, explicó Sánchez.
Según las declaraciones de renta de las empresas operativas de FIFCO entre 2008 y 2018, se
comprueba que estas empresas pagaron más de ¢245 mil millones ($450 millones) solo en
impuesto sobre la renta y en total 2.076 millones de dólares que incluyen impuestos también
recolectados por la empresa como el impuesto de ventas.
Es correcto decir que FIFCO como holding no paga impuesto de renta por no tener renta gravable,
pero no es correcto ni ético omitir que las empresas operativas de FIFCO sí pagaron impuestos de
renta por un monto de ¢245 mil millones en 10 años.
”Una empresa holding como titular de otras empresas operativas, tiene activos muy valiosos como
son las acciones, puede ser calificada como un gran contribuyente, pero no tiene ingreso gravable
en el impuesto sobre las utilidades, porque esa tributación la ejecutan las empresas operativas
(actividad empresarial, comercial, industrial, etc) que tributan al 30% por el impuesto sobre las
utilidades.”, señaló Adrián Torrealba, Exdirector de Tributación Directa.
Segunda falsedad: Amnistía, el Gobierno le perdonó a FIFCO ¢3.278 millones.
La realidad es que se aprobó una ley, la Ley del Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, en la cual
se estableció un mecanismo legal para dotar de recursos frescos al Estado vía una amnistía
tributaria. Por un criterio de oportunidad y seguridad jurídica, algunas empresas de FIFCO, se
acogieron a la amnistía y pagaron los montos conforme lo que establecía la Ley. Debe aclararse que
estos montos se referían a juicios pendientes. Algunos de estos juicios estuvieron en proceso legal
por más de 25 años, sin llegarse a una resolución final.

Obviamente mientras pasaron todos esos años, la empresa pagaba a tiempo sus impuestos. La
empresa decidió acogerse a la amnistía para ganar seguridad jurídica pagando el monto principal
que estaba en disputa.
En los videos se omite maliciosamente explicar que la amnistía no es un “perdón” sino una ley de la
república y también se omite indicar cuánto se pagó por concepto de principal.
“La empresa lo analizó bien porque tenía dos caminos: Continuar litigando para que algún día nos
dieran la razón, o bien pagar 43 millones de dólares para ganar seguridad jurídica y dar por
terminados más de 25 años de juicios. Aquí es importante señalar que los casos estaban en juicio,
por lo que, si se llegaban a resolver a favor de la empresa, como las probabilidades de éxito lo
indicaban, el Gobierno no hubiera recibido ningún pago y más bien podría haber sido condenado
al pago de costas”, mencionó Sánchez.
Tercera falsedad: representante legal de una empresa es el dueño de su capital.
Aplicando una comparación, es similar a pensar que el representante legal del Instituto
Costarricense de Electricidad es el dueño del ICE, una inconsistencia más del supuesto estudio.
FIFCO explicó que es una empresa de capital abierto, es decir tiene más de 2.200 accionistas o
dueños.
“Generalmente las empresas privadas nos quedamos calladas ante ataques y aseveraciones con
poco fundamento, pero creemos que es importante que las empresas muestren con claridad y con
base en datos fidedignos que estos ataques al empresariado no tienen el sustento ni la rigurosidad
que caracteriza a una institución educativa tan importante como la Universidad de Costa Rica.”,
indicó Sánchez.
“A un representante legal jamás se le pueden atribuir ni las ventas ni el patrimonio de la
organización que representa, son patrimonios diferentes tanto en Costa Rica como en todo el
mundo”, señaló Adrián Torrealba, Exdirector de Tributación Directa.
Según las estadísticas del país, las empresas privadas generan el 86% de los empleos totales, es
decir, de cada 10 costarricenses que trabajan, prácticamente 9 lo hacen para una empresa privada,
lo que coloca a este sector como motor de la economía y el bienestar social. Estos ataques al sector
privado en realidad lastiman al 90% de las familias costarricenses cuyo sustento viene de una
empresa privada.
“Sintámonos orgullosos de nuestras empresas privadas, de los que en este momento más que
nunca están cuidando a 9 de cada 10 familias en el país. En esta coyuntura tan difícil que afronta
Costa Rica es el momento de unirnos. Hagamos patria. Seamos solidarios con quienes están
sufriendo más, pero hagámoslo cubiertos por la bandera de la transparencia y la verdad”, finalizó
Sánchez.

Contacto para más información.
Diego Oconitrillo J.
Comunicación Corporativa FIFCO.
[email protected]

FIFCO ACCIONES

₡835,00

0%

 

Entiendo y acepto voluntariamente recibir información producida por FIFCO o cualquiera de sus marcas a la dirección de correo electrónico suministrada.

Información de contacto para inversionistas:

Correo electrónico:  [email protected]

WhatsApp: (506) 7011-7070

Teléfono: (506) 2437-6775

Horario: lunes a jueves de 8:00 a.m. a 4:00 p.m y viernes de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Citas presenciales:  se atenderá de manera presencial, con cita previamente coordinada.

Información de contacto:

Teléfono: (506)2437-6700

Fax: (506)2437-7000

Apdo. Postal: 2046-3000 Heredia.

Contáctenos